En cierta ocasión una señora me preguntó: “Padre, ¿Qué es la devoción a la sombra de san Pedro? Porque hace poco tuve un problema grave de salud y una amiga mía me dijo que le rezara a la sombra de san Pedro”, entonces yo le respondí: “La devoción a la ‘sombra de san Pedro’ es una práctica piadosa que, aunque tiene cierto eco en algunos sectores de la Iglesia, especialmente en la devoción popular, no forma parte del culto oficial de la Iglesia Católica, ni cuenta con una larga tradición documentada desde los primeros siglos del cristianismo.
Y ¿Es católica esta devoción?
Sí, es católica en el sentido amplio, es decir, se practica dentro del ambiente católico y está dirigida a san Pedro, apóstol y primer Papa, cuya veneración está plenamente aprobada por la Iglesia. Sin embargo, la forma particular de esta devoción a “la sombra de san Pedro” no figura entre las devociones aprobadas por la liturgia católica o promovidas universalmente por la Iglesia. Es más bien una expresión de piedad o devoción popular, especialmente en algunos sectores de América Latina.
¿Cuál es su origen? ¿Es antigua o reciente?
La inspiración bíblica de esta devoción se encuentra en el libro de los Hechos de los Apóstoles 5,15, donde se dice:
“Sacaban los enfermos a las calles y los ponían en camillas y camastros, para que, al pasar Pedro, aunque fuera su sombra, cubriera a alguno de ellos”.
Este texto ha sido interpretado por algunos fieles como señal de un poder sanador incluso en la sombra de Pedro, vista como símbolo de su autoridad espiritual y de la acción de Dios a través de él.
No obstante, no hay evidencia histórica de una devoción específica a la “sombra de San Pedro” en los primeros siglos del cristianismo, ni en la Edad Media, ni en la tradición litúrgica oficial. Parece más bien una devoción moderna, nacida probablemente en el siglo XX, con mayor difusión en América Latina.
¿Está autorizada esta oración o devoción por la Iglesia?
No hay constancia de que la oración específica a la sombra de San Pedro (que circula en algunas páginas y redes sociales) haya sido aprobada formalmente por alguna autoridad eclesiástica, como una diócesis, conferencia episcopal o congregación vaticana. Tampoco está incluida en los libros litúrgicos, ni en los manuales de indulgencias.
Esto no significa que sea herética o contraria a la fe, pero debe practicarse con prudencia y sin atribuirle propiedades mágicas o supersticiosas. Toda oración debe centrarse en Cristo y entenderse como súplica humilde, no como fórmula de poder.
¿Dónde se practica esta devoción? ¿Está extendida por todo el mundo?
La devoción a la “sombra de San Pedro” no está extendida por todo el mundo. Se encuentra principalmente en algunos países de América Latina, como México, Colombia o Perú, donde la piedad popular tiene una fuerte expresión simbólica. No se observa esta devoción en Europa,ni en otros continentes.
Conclusión pastoral
La veneración a San Pedro como Apóstol, mártir y primer Papa es plenamente católica y se celebra litúrgicamente el 29 de junio (Solemnidad de San Pedro y San Pablo) y el 22 de febrero (Fiesta de la Cátedra de San Pedro).
La devoción a su “sombra” puede ser un modo legítimo de expresar la fe en la intercesión de los santos, siempre que se practique con espíritu cristiano, evitando supersticiones, sin atribuir poder a la sombra como tal, sino reconociendo la acción de Dios a través de sus apóstoles.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
Pbro. Eduardo Michel Flores.
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.